Influencias de la retórica visual en la publicidad

|
Antes de ver qué es la retórica visual, nos gustaría aclarar qué es la retórica. Para ello hemos consultado diferentes autores, tanto clásicos como contemporáneos.

Según Aristóteles la retórica es “la facultad de descubrir en cada caso particular los medios que son adecuados para la persuasión”[1].

Por otra parte, “Néstor Sexe (2001) complementa el concepto, considerando a la retórica como medio que emplea formas de discursos que influyen en el público en general. Este medio se divide en dos clases, la primera que concierne al uso de medios persuasivos mientras que la otra se basa en la descripción y el análisis”[2].

Asimismo, “la retórica es un sistema que se utiliza generalmente en la oratoria y se emplea para transmitir un sentido diferente al que le corresponde a un concepto. Por un lado está el sentido propio de la palabra al que se denomina concepto fuente (discurso denotativo) y el sentido figurado es llamado concepto diana (discurso connotativo)”[3].
Por último, según Alejandro Tapia (2004), la retórica “busca organizar de forma conceptual los discursos en todos los escenarios donde la necesidad de la argumentación y el consenso constituyen el único punto de partida para comprender las propuestas comunicativas. Es por esto que la retórica puede ayudar al comunicador o diseñador a concebir las distintas formas en que puede estructurar un mensaje visual, considerando con esto el papel argumentativo del mensaje”[4].


La retórica visual

“En 1964, Roland Barthes se dio cuenta de que los juegos retóricos que se empleaban en el lenguaje escrito estaban siendo empleados a través del lenguaje visual en la publicidad. Así, acuñó el término retórica visual, por el que se entiende un sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organiza el contenido del mensaje. La retórica visual se utiliza cuando se quieren emplear ciertos elementos de la comunicación visual para transmitir un sentido distinto del que propiamente les corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio, alguna semejanza donde establecer una referencia. Lo verdaderamente importante de la retórica visual es que es la sintaxis del discurso connotativo, la forma de organizar los significados de los elementos de una representación visual”[5].

Partiendo de esta primera definición, nos gustaría destacar la hecha por la profesora María Elvira Teruel Planas: “La retórica visual es una forma de comunicación visual que utiliza las figuras retóricas originarias de la literatura para transmitir mensajes a través de las imágenes, normalmente con una finalidad persuasiva. Consiste en comunicar una información de manera no literal, es decir, mostrar una cosa para representar otra. Para conseguirlo se añaden o eliminan elementos de una imagen para establecer una serie de relaciones entre ellos, de forma que se crea una interacción psicológica entre la imagen y el espectador. Así, este último necesita hacer un pequeño esfuerzo mental para descifrar el mensaje oculto que el diseñador ha introducido previamente de forma intencionada, y esto es lo que permite generar cierto interés en el receptor. Estas técnicas retóricas aplicadas a la imagen son muy utilizadas sobre todo en publicidad para conseguir captar la atención de los consumidores[6].

Por otra parte, cabe resaltar que "existen múltiples figuras retóricas, las cuales se pueden clasificar en cuatro grupos: sustitución, comparación, adjunción y supresión"[7]. "Dentro de estos bloques encontramos diferentes figuras retóricas aplicadas a la comunicación visual"[8]. Nosotros nos centraremos en analizar y ejemplificar dos de ellas: la prosopopeya o personificación y la hipérbole o exageración.


Prosopopeya o personificación

"Consiste en otorgar a un ser inanimado o animal características humanas"[9].

A continuación exponemos algunos ejemplos.


Las hormigas están realizando una acción humana como lo es bailar.


En este caso el león es “humanizado” mediante el peinado de su melena.


El papel toma forma humana y se le da el poder de razonar lo que le permite crear una trampa.



Hipérbole o exageración

"Se caracteriza por exagerar de forma premeditada algún elemento de la imagen"[10].

Seguidamente se muestran algunos ejemplos.


El tabasco produce tanto calor (a causa del picante) que cocina directamente las palomitas.


La conductora respira tan profundo gracias a los caramelos Halls que deja sin aire a sus compañeras de viaje.


Si aplicamos una tirita Hansaplast sobre una herida, ésta recibirá todos los cuidados posibles que en la vida real se le darían a un enfermo grave.



Diego Andrés y Patricia Fernández (Grupo 2).





[1] EL ÁRBOL DE LA RETÓRICA. Definiciones de la Retórica [en línea]. [Consulta: 04-05-2014]. Disponible en: http://elarboldelaretorica.blogspot.com.es/2007/03/definciones-de-la-retrica.html

[2] UNIVERSIDAD DE PALERMO. Estrategias de comunicación visual como herramientas para las campañas de bien público  [en línea]. [Consulta: 04-05-2014]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/5700_32594.pdf

[3] UNIVERSIDAD ONLINE DE LA RIOJA. Historia y teoría de la imagen [en línea]. [Consulta: 04-05-2014]. Disponible en: http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/GChti/TEMA2.pdf

[4] UNIVERSIDAD DE PALERMO. Estrategias de comunicación visual como herramientas para las campañas de bien público  [en línea]. [Consulta: 04-05-2014]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/5700_32594.pdf

[5] ACASO, MARÍA (2008). El lenguaje visual. Buenos Aires: Paidós. P.93.

[6] TERUEL PLANAS, MARÍA ELVIRA (1997). Retòrica, informació i metáfora: Anàlisi aplicada als mitjans de comunicación de massa. Bellaterra [etc.]: Universitat Autònoma de Barcelona [etc.].

[7] GIORDANO, MARÍA FRANCISA; POGRÉ, PAULA ALEJANDRA (2012). Enseñar para comprender: Experiencias y propuestas para la Educación Superior. Buenos Aires: Editorial Teseo. P.284.

[8][9][10] UNIVERSIDAD ONLINE DE LA RIOJA. Historia y teoría de la imagen [en línea]. [Consulta: 04-05-2014]. Disponible en: http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/GChti/TEMA2.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario