Antítesis y Comparación en Publicidad

|




En este post queremos mostrar dos piezas publicitarias que nos han impactado solo al verlas.
Queremos compartir con vosotros la figura retórica utilizada en estas piezas gráficas. Son muy simples de comprender ya que una vez entiendes la retórica puedes aplicarla a tus piezas publicitarias.



ANTÍTESIS




En este anuncio publicitario podemos ver que han utilizado la antítesis o contraste.

La antítesis es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas mediante conceptos contrarios, en este caso el blanco y el negro del color de la piel de dos personas distintas.


La Antítesis pertenece al grupo de figuras de Pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma).







COMPARACIÓN




Un anuncio muy divertido en el que se muestra el beneficio del uso del producto mediante una comparación del antes y el después. La potencia de la aspiradora muestra un resultado muy potente.

El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:




Manuel Guillén 
Emma Estecha
2015

Mímesis o cómo hacerte recordar con poco

|
Retórica.

Cuando leemos ésta palabra automáticamente nuestra mente viaja a la literatura, pero cuando hablamos de retórica aplicada a la creatividad, ¿a qué nos referimos?

Hacemos referencia a la retórica visual. Se trata de una forma de comunicación visual que utiliza las figuras retóricas originarias de la literatura para transmitir mensajes a través de las imágenes, normalmente con una finalidad persuasiva.

Consiste en comunicar información de manera no literal, es decir, mostrar una cosa para representar otra. Para conseguirlo se añaden o eliminan elementos de una imagen para establecer una serie de relaciones entre ellos, de manera que se crea una interacción psicológica entre la imagen y el espectador. Así, este último necesita realizar un pequeño esfuerzo mental para descifrar el mensaje oculto que el diseñador/publicista ha introducido de manera intencionada, y esto es lo que permite generar ciertos intereses en el receptor.

En publicidad se suelen usar mucho las figuras retóricas aplicadas a la imagen para conseguir captar la atención de los consumidores.

Mímesis o mimesis:

Esta figura retórica según Aristóteles es "la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte". Para Platón, la mímesis "es solo la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo es una copia del mundo de las ideas".

En publicidad hablamos de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más exacto con su original. En definitiva, hablamos de imitación. 

Para que quede más claro traemos dos campañas de ejemplo:

1) Campaña personajes LEGO 

Los Simpson
Pato Donald y sus sobrinos
Todos los personajes creados por LEGO
Fácilmente reconocemos a todos los personajes que la marca creó para sus piezas. Creemos que representan a la perfección la figura retórica de la mímesis porque imitan de una manera simplificada a los diferentes personajes de ficción. 

2) Campaña WWF






En esta camapaña de WWF "Dale una mano a la vida salvaje" reconocemos claramente los animales, aunque sabemos que son manos que están pintadas.


Como dice la Real Academia Española la mímesis es "en la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona".



Salim Bertaud
Álvaro Noguer
María Torelló


Hipérbole, exageradamente buena como figura retórica publicitaria

|
Antes de todo... ¿Qué es la retórica?

Según Aristóteles, la retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimientos (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, entre otras) que se ocupa de estudiar y de sistematizar, procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa (Aristóteles, 1995).

Entonces vamos a persuadir. Vamos a llamar la atención.
¡Atención! Podemos hacerlo con la redacción pero hoy en día la publicidad no se puede leer. No hay tiempo para pararse a leer. Tenemos que conectar con el público objetivo en un instante fugaz, y es solo con una imagen impactante y cautivadora, lo que le va a entrar por los ojos al espectador para parase a mirar. Entonces, es en ese momento, cuando nos vea que lo vamos a seducir.

La hipérbole como figura retórica publicitaria es la mejor opción para anunciantes atrevidos

¿En qué consiste esta técnica?

La hipérbole es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Es una exageración por exceso o defecto de una circunstancia, relato, término o rasgos de un producto, servicio o marca. Por lo tanto, es una figura que lleva al extremo una pieza publicitaria.


Komatsu, marca de tractores y maquinaria de obra tiene tanta fuerza
que puede levantar la Gran Esfingue de Guiza de Egipto.  




Colgate 360º es tan eficaz con tu higiene bucal
 que tendrás 360 cepillos lavándote a la vez tu boca.


Colgate 360º es tan eficaz con tu higiene bucal
 que tendrás 360 cepillos lavándote a la vez tu boca.



¿Por qué tiene tanto éxito?

  • Tiene una inmensa visibilidad.
  • Es fácilmente ejecutable.
  • Su significado y simbolismo es fácil de interpretar.
  • Una buena idea con uso de hipérbole no hace falta explicarla.
  • Utiliza Key Visuals y mayoritariamente se impone la dirección de arte y la imagen por encima de la redacción publicitaria.
  • Es flexible y trasladable a medios convencionales o no convencionales.
  • Se apoya en el tono y estilo humorístico.
  • El espectador entiende la modificación exagerada y extremista del anuncio.




 Pond's, marca de cosmética e higiene personal, escenifico el beneficio
de su producto a tamaño gigante a una valla publicitaria como ésta. 



  Smart aprovecha una estrechísima calle de Nueva York para exagerar
la diferenciación de la marca de coches más pequeña del mundo.



  La marca de cuchillas BIC lanzó una valla publicitaria muy simple,
exagerando el beneficio del producto por el suelo del a zona.